Update Mensual: ¿Qué pasó en Agosto?
Hola Welfiers 👋,
Agosto fue un mes con mucho ruido. Por eso armamos este informe de research que no te va a tomar más de 10 minutos pero que te va a inyectar la información más importante a tener en cuenta para saber como vienen tus inversiones, o bien empezar ahora mismo.
En el menú de hoy:
- ¿Qué pasó con el dólar?
- Inflación y tasa de interés
- Cómo vienen las acciones de Estados Unidos
- Incertidumbre ante las elecciones
- Rendimiento de las carteras durante el mes
Principales variables:

PACK TOP DEL MES: China & Asia +11.1% en USD
Dólar sin cambios durante Agosto
Cierre del mes: $1.357 (–0.2% respecto a julio)
Venimos atravesando meses de mucha volatilidad. Recordemos que el dólar alcanzó niveles similares en enero 2024 (luego descendió a $1.019), julio 2024 (luego bajó a $1.071), abril 2025 (retrocedió tras el anuncio del levantamiento del CEPO a $1.106) y ahora, nuevamente, rozando los $1.400.
Cada vez que el dólar subió fue ante escenarios de incertidumbre. Esas subas estuvieron vinculadas a especulaciones sobre acuerdos con el FMI, rumores sobre el cepo, disputas en el Congreso por la aprobación de leyes y —ahora— las elecciones.

¿Hasta dónde puede subir el tipo de cambio?
Las bases del programa económico siguen intactas. Mientras la meta de agregados monetarios (mantener la cantidad de dinero estable) y el superávit fiscal se mantengan, hay pocos fundamentos matemáticos que indiquen una subida dramática adicional del dólar.
Además, estando cerca de las bandas de intervención (actualmente en $1.465), el dólar podría tener un potencial de suba ~8% antes de que el BCRA intervenga de forma contundente.
Dicho esto, el escenario político —los rumores de corrupción, la percepción de inestabilidad y el resultado electoral— puede poner presión sobre el plan y forzar al equipo económico a aceptar un tipo de cambio de equilibrio algo más alto. Algunos economistas ubican ese equilibrio entre $1.400 y $1.600.
En resumen: es posible que el dólar suba algo más, pero no vemos, por ahora, un escenario de devaluación explosiva como en 2019 o en 2022/2023. Todo depende de los resultados electorales y de la capacidad del gobierno para mantener la confianza hasta el 26 de octubre.
Cómo posicionarnos para cubrirnos ante una suba del tipo de cambio:
- ON’s corporativas: recomendamos las de primer nivel, con TIR promedio cercana al 8% (ej.: Vista, YPF, IRSA). Se compran en pesos y entregan renta en dólares.
- CEDEARs: acciones de EE. UU. para reducir la exposición al riesgo argentino
Inflación y tasa de interés
Algo para celebrar: la baja de la inflación sigue siendo controlada y sostenida. Las mediciones de alta frecuencia prevén una inflación para agosto entre 1.8% y 2.2%. Eso, junto con la apreciación marginal del tipo de cambio, ayuda a afianzar expectativas y a consolidar la estabilidad de precios.
Las proyecciones de consultoras privadas relevadas por el BCRA (REM) indican una inflación de ~21% en 12 meses y ~16,5% para 2026.
¿Por qué las tasas están altas si la inflación baja?
Históricamente, las subas de tasas respondieron a aumentos de inflación. Hoy, el equipo económico optó por anclar el tipo de cambio vía tasas de interés altas más que vía ventas directas de reservas. Es una estrategia coherente en un esquema de estabilización, aunque tiene costos: encarece el crédito para pymes, frena consumo y puede moderar la actividad económica.
Como referencia, los países suelen tener tasas un poco por encima de su inflación. Si la incertidumbre electoral se disipa, esperamos que las tasas puedan bajar alrededor de 30% anual desde sus niveles actuales.

Cómo posicionarse ante una posible baja de tasas:
- Bonos a tasa fija: por ejemplo T13F6 (TEA 61,60%) — permite bloquear una tasa alta hasta febrero de 2026.
- Bonos CER: TX26 (inflación + 23.6%, vencimiento nov-2026) — nos ofrece una tasa real positiva hasta ese vencimiento.
Podés invertir en estos bonos a través de Welfi Pesos, que diversifica en instrumentos en pesos para ganarle al plazo fijo.
Mercados internacionales
Los mercados globales continuaron haciendo máximos históricos en varios índices, acumulando cerca de +10% en el año en términos generales.
- Las acciones tecnológicas siguen liderando: el pack “Revolución de Internet” subió +7,25% en USD durante el mes; además, son las compañías con mayor rentabilidad operativa.
- En Asia vimos movimientos positivos: Hong Kong +27% y Shanghai +15.6% anualizado en lo que va del año; China sigue enviando señales de estímulo selectivo. Nuestro Pack Asia & China fue el mejor del mes, +11.10% en USD, acumulando +33.97% en el año.

Caution: septiembre suele ser estadísticamente el mes más volátil para EE. UU., y con las valuaciones actuales no extrañaría una corrección en las próximas semanas.
¿Es momento de sumar exposición? Depende de tu horizonte y tolerancia: la vista global ofrece oportunidades, pero con gestión de riesgo.
Elecciones: ¿qué esperar?
A continuación, nuestros Top Picks según escenario electoral (arrancando las votaciones en PBA este domingo).
Escenario 1 — Triunfa el oficialismo
- ¿En qué invertir?: Welfi Pesos — Pack Argy — Pack Vaca Muerta.
- ¿Por qué?: continuidad de políticas, consolidación fiscal, caída del riesgo país, tasas más bajas y recuperación potencial de acciones locales (energéticas y financieras liderando).
Escenario 2 — Empate / Congreso fragmentado
- ¿En qué invertir?: activos dolarizados — carteras de ON’s, bonos LATAM en USD.
- ¿Por qué?: gobernabilidad limitada, riesgo país elevado, presión sobre el dólar y tasas altas por más tiempo.
Escenario 3 — Pierde el oficialismo (cambio fuerte)
- ¿En qué invertir?: bonos LATAM en USD, acciones USA y packs temáticos (IA, tech).
- ¿Por qué?: cambio de agenda, incertidumbre sobre continuidad de políticas, posible aumento del riesgo país y menor apetito por activos argentinos.
Rendimiento de nuestras carteras durante agosto
Rentabilidades medidas en Pesos:

Rentabilidades medidas en USD:

Comentarios:
- Welfi Pesos: rendimiento tranquilo; la estrategia busca captar el aumento de tasas con baja volatilidad. El mercado fue muy movido en las últimas semanas, sobre todo tras la salida de las LEFI. Hoy los instrumentos del fondo están devengando >50% TNA en algunos tramos; vemos una compresión probable en las próximas semanas, pero mucho potencial a mediano plazo. Si querés ganarle al plazo fijo bloqueando tasa alta, este es el instrumento ideal.
- Cartera Fondo de Retiro: funcionando a pleno; lleva más de 10% en dólares en el año. El oro, bitcoin y la bolsa de EE. UU. en máximos son señales favorables para esta cartera de largo plazo.
- Pack Jogo Bonito: uno de nuestros Top Picks; la bolsa de Brasil venía castigada y muestra recuperación (≈ +25% en el año), pero todavía tiene recorrido.
¿Y vos? ¿Ya sumaste a tus objetivos este mes?
No me gusta vender la idea romántica de que invertir mensualmente me cambió la vida hoy. Sigo teniendo la misma taza con el borde picado, me sigue poniendo nervioso el resumen de la tarjeta y apago las luces rápido por miedo a la factura. Invertir todos los meses es un pacto secreto entre yo y la versión de mí que todavía no conozco.
Es curioso pensar que, en realidad, somos dos personas: el que hace la transferencia y se abstiene de comprarse la chuchería en el “electrofan” de Frávega, y el tipo que algún día abrirá la puerta de la casa con pileta y parrilla que no paro de ver en Instagram. No nos conocemos, no nos hablamos, pero estamos íntimamente relacionados. Es como una transferencia presente con la promesa futura de la comodidad que hoy estoy posponiendo.
Si algún día nos cruzamos —y supongo que sí será, porque el tiempo es un poco cabrón pero también cumplidor—, espero estar a la altura de sus expectativas. Ojalá no me pida explicaciones; y si las pide, que pueda decirle: “No era glamour, era paciencia”.
Invertí todos los meses no por mí; hacelo por él. Por los dos.
Nos vemos en el futuro, Welfier.